Un creciente rechazo de los consumidores en Canadá y México amenaza con desestabilizar las exportaciones de comestibles de EEUU en 2025, según un nuevo estudio de dunnhumby.
La décima edición del Consumer Trends Tracker, publicada en mayo, revela que el 71% de los canadienses y el 43% de los mexicanos planean comprar menos productos comestibles estadounidenses el próximo año.
Canadá y México son los principales socios comerciales agrícolas de Estados Unidos, por lo que esta tendencia representa una amenaza directa para las exportaciones de comestibles de EEUU.
Aranceles y clima político impulsan el cambio
Los consumidores señalan los aranceles impuestos por EEUU como la principal razón para reducir sus compras. En Canadá, el 84% identificó este factor como determinante, seguido del clima político. Resultados similares se observaron en Brasil (79%), Chile (78%), México (77%) y Colombia (76%).
“Los canadienses y latinoamericanos están cambiando sus hábitos de consumo para alinear su dinero con sus valores,” afirmó Matt O’Grady, presidente para las Américas de dunnhumby. “Eso tiene implicaciones para marcas y minoristas, quienes deben comprender a fondo a sus clientes para cumplir con sus expectativas.”
Exportaciones de comestibles de EEUU dependen de socios regionales
Según el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), en 2024, un tercio de las exportaciones agrícolas estadounidenses—más de $58 mil millones—tuvo como destino Canadá y México. Estas cifras destacan la importancia de las exportaciones de comestibles de EEUU para la economía nacional. Al mismo tiempo, el 42% de las importaciones agrícolas provinieron de esos dos países, por un valor de $90 mil millones.
Esta relación comercial se ve amenazada, ya que uno de cada cuatro consumidores en Canadá y América Latina afirma que reducirá de forma permanente sus compras de productos de EE. UU. Solo en Canadá, esto podría traducirse en una pérdida de entre $15 y $20 mil millones anuales en poder de compra—un golpe directo a las exportaciones de comestibles de EEUU.
Artículo Relacionado: NGA advierte que los aranceles amenazan la competencia justa
Aumenta la preferencia por productos locales y tiendas de descuento
El sentimiento nacionalista en las compras gana fuerza. El 63% de los canadienses, el 60% de los brasileños y más del 50% de colombianos, mexicanos y chilenos dijeron que prefieren comprar productos de su propio país. En contraste, solo el 30% de los estadounidenses manifestaron la misma intención.
También están cambiando los canales de compra. En Canadá, el uso de tiendas de descuento y dólar subió 3%, alcanzando el 75% de los hogares. En EEUU, ese porcentaje aumentó 4%, hasta el 57%. Sin embargo, este interés aún no se traduce en cambios drásticos en las ventas internas de exportaciones de comestibles de EEUU.
Los consumidores estadounidenses reaccionan de forma distinta
Mientras que en América Latina crece el rechazo a los productos de EE. UU., los consumidores estadounidenses muestran poco interés en responder con medidas similares.
Solo el 21% dijo que reducirá compras a China, aunque ese país representa menos del 5% de las importaciones alimentarias de EEUU.
En Estados Unidos, el precio sigue siendo el factor clave. Esto contrasta con el comportamiento en Canadá y América Latina, donde los valores y la política influyen cada vez más en las decisiones de compra, afectando así las exportaciones de comestibles de EEUU.
Marcas y minoristas deben adaptarse con inteligencia
O’Grady advirtió que los actores del sector deben responder estratégicamente.
“Aunque consumidores, minoristas y marcas enfrentan incertidumbre, hay pasos concretos que pueden tomar,” dijo. “Para los consumidores, puede significar cambiar hábitos rápidamente para cuidar su economía. Para las marcas y minoristas, significa usar datos para definir acciones estratégicas.”
Las exportaciones de comestibles de EEUU solo podrán mantenerse si se entienden y abordan estos cambios del mercado.
Metodología del estudio
Dunnhumby encuestó a 8,500 compradores en abril de 2025 en Canadá, Brasil, Colombia, México, Chile y EEUU, con muestras de entre 1,000 y 2,000 personas por país. El objetivo del estudio es identificar cambios en percepciones, necesidades y comportamientos de los compradores a lo largo del tiempo, y complementar el Índice de Preferencia Minorista de dunnhumby.
A medida que cambian las preferencias del consumidor, las exportaciones de comestibles de EEUU enfrentan una realidad compleja que exige decisiones informadas y acciones rápidas.