El melón se cultiva desde hace más de 4,000 años en diversas partes del mundo. Los griegos ya lo cultivaban antes de la era cristiana. Aunque el origen del melón es muy impreciso, algunos autores afirman que el melón es oriundo de Asia Central, mientras que otros sitúan su origen en el continente africano, de hecho, existen representaciones de esta fruta en tumbas egipcias de hace 4,400 años.
Cristóbal Colón introdujo el melón en el continente americano. En aquella época su tamaño no era mayor al de una naranja pero a lo largo de los siglos se expandió tanto en tamaño como en tipos.
Pese a que siempre ha sido una fruta estacional de verano, en la actualidad es posible encontrar melones prácticamente durante todo el año. Las variedades que se recogen en septiembre y octubre, y que suelen llamarse ‘melones de invierno’, pueden durar hasta la Navidad o un poco más allá.
El melón cantaloup o cantalupo es esférico, ligeramente aplastado, de piel lisa y pequeño, tiene una pulpa naranja, llega a pesar poco más de un kilogramo y es de sabor dulce (aunque no demasiado) y aromático.
Se consume solo como fruta fresca, en ensalada, agua fresca o como postre. Sus semillas son también comestibles. En la cultura hispana este fruto no sólo ha sido involucrado en la mesa, también lo ha sido en un juego infantil dentro de una canción llamada “La víbora de la mar”.
Artículo Relacionado: Las bayas conquistan al consumidor hispano en EEUU
El melón, al tener más del 80% de agua en su composición, es un hidratante ideal, con la ventaja de su bajo aporte calórico, por lo que se puede consumir en la cantidad deseada sin temor a ingerir un exceso de calorías ni de azúcares. Por ello, está especialmente indicado en dietas de control de peso y dietas con control específico de los hidratos de carbono, como la diabetes. Sus principales vitaminas y minerales son: Vitamina A, C, K, Vitamina B6, Vitamina B9, Potasio y Zinc.
En 2014 en Estados Unidos se comercializaron 1.9 billones de libras de melones cantaloup, mientras que en 2020 tuvo una comercialización de 1.5 billones de libras, lo cual representa una disminución del 18%, el cual podemos apreciar en la siguiente gráfica:
El 81.5% de este melón proviene de cuatro regiones principales, Guatemala con un 27% de la producción, California Central con un 26%, Honduras con un 15% y Arizona con un 13.5%. Estas regiones se complementan para producir durante todo el año y esto es lo que hace posible que todo el tiempo se pueda disfrutar de melones frescos en la mesa.
La disminución de volumen de esta fruta está principalmente relacionada a que la cantidad de melones producida dentro de Estados Unidos. California, que es el principal productor de este fruto dentro del país, ha tenido una disminución en sus volúmenes de producción del 43% comparado con 2014, el decrecimiento de esta región se ha mantenido por los últimos años, siendo 2020 el año con menos producción desde el 2014.
Por otro lado, Guatemala, que es el principal exportador de melones hacia Estados Unidos, ha tenido un aumento en sus volúmenes de exportación del 20.5% comparado con 2019, esto a pesar de la pandemia que afectó los envíos de muchos productos desde Centroamérica hacia Estados Unidos.
Mientras tanto Honduras, el segundo exportador más grande de melones cantaloup hacia Estados Unidos ha crecido desde 2014 un 116%, sobre todo durante el primer trimestre del año al pasar de exportar 91 millones de libras a 240 millones el año pasado.
Existen algunos mitos sobre el melón, uno de ellos es que no se recomienda comerlo de noche, pero esto es totalmente falso, ya que el único inconveniente real que tienen tanto el melón como la sandía al ser consumidos de noche es que, al estar compuesto básicamente por agua, es posible que aumenten las ganas de ir al baño y rompan el ciclo del sueño.
Así que esperamos que el consumo de este producto siga aumentando, tanto por sus beneficios nutricionales y que se puede consumir en las cantidades que deseemos sin temor a ingerir un exceso de calorías ni de azúcares.
Artículo Suministrado por AgTools