La IFPA respalda la presentación de nueva legislación sobre productos orgánicos

La International Fresh Produce Association (IFPA) celebró la presentación de la Ley de Mejora Continua de las Normas Orgánicas (CIAO) 2023. La legislación modificaría la Ley de Producción de Alimentos Orgánicos de 1990 para proporcionar un proceso ágil y previsible de examen y revisión de las normas orgánicas aplicadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Permitiría la mejora y el avance de la agricultura orgánica para avanzar hacia el futuro.

El proyecto de ley es producto de una coalición de socios de la industria, incluyendo la Specialty Crop Farm Bill Alliance, Organic Trade Association, Organic Produce Association, National Organic Coalition, y la Organic Farmer’s Association.

Este modelo de establecimiento de un plan de trabajo basado en las aportaciones de las partes interesadas también es utilizado por el ARS y el APHIS, y añade transparencia y responsabilidad al proceso normativo.

La IFPA ha trabajado estrechamente con la OTA y Northwest Hort para asegurar un líder republicano en el proyecto de ley, el representante Dan Newhouse (R-WA) y un líder demócrata, el representante Jimmy Panetta (D-CA).

“La IFPA da las gracias a los representantes Dan Newhouse, Jimmy Panetta, Salud Carbajal, Chellie Pingree y David Valadao y a nuestros compañeros de la coalición de la industria por el apoyo a la Ley de Mejora Continua de las Normas Orgánicas de 2023”, dijo la vicepresidenta de Relaciones Gubernamentales de Estados Unidos, Rebeckah Adcock. 

“Desde que se establecieron las primeras normas a nivel nacional en el año 2000, la red de requisitos y regulaciones que supervisan la industria orgánica han sido un estándar de oro para los sistemas alimentarios y agrícolas de todo el mundo”, agregó Adcock.

Artículo Relacionado: Cathy Burns: Tecnología e innovación dominarán en el Global Produce & Floral Show

La Ley de Producción de Alimentos Orgánicos de 1990 se propuso “establecer normas nacionales” que ayudaran a los consumidores a saber que los productos que compran se producen de forma coherente. 

Desde que se establecieron las primeras normas nacionales en 2000, la red de requisitos y reglamentos que controlan la industria orgánica ha sido un patrón oro para los sistemas alimentarios y agrícolas de todo el mundo. Sin embargo, en los últimos años, el aparato regulador federal se ha quedado atrás, frenando la innovación y la mejora continua dentro del sector.

“El sector orgánico tiene que ser capaz de seguir mejorando y evolucionando para satisfacer las futuras necesidades y deseos tanto de los productores como de los consumidores, y esta legislación va muy lejos para permitir ese progreso”, dijo Tom Chapman, CEO de la Asociación de Comercio Orgánico.

Champan destacó que “los consumidores consumen más productos orgánicos que nunca y la política orgánica debe responder a las cuestiones que afectan a los productores de productos orgánicos y a los consumidores. Estamos agradecidos de trabajar con socios como la International Fresh Produce Association para conseguirlo”.

La IFPA dio la bienvenida a cientos de miembros de la industria en Washington D.C. durante la Conferencia de la organización en Washington en septiembre. Los asistentes se manifestaron en el Congreso para defender diversas prioridades del sector, como la reforma laboral y de la inmigración, la nutrición y la seguridad alimentaria, entre otras.

La Ley de Mejora Continua de las Normas Orgánicas es uno de los 15 proyectos de ley que se han introducido en este Congreso dirigido a la reautorización de la Ley Agrícola 2023 que cuenta con el apoyo de la IFPA y la Specialty Crop Farm Bill Alliance.

“El sector orgánico ha crecido a más de $ 67,000 millones en el mercado estadounidense, con el sello orgánico del USDA sirviendo como una de las etiquetas de consumo más confiables en el mercado”, dijo Adcock. “Sin embargo, con el fin de mantener ese crecimiento, las normas deben ser capaces de responder a los cambios en la información científica, los datos ambientales y ecológicos, y las demandas de los consumidores”.