Presiones económicas alteran el comportamiento de consumo en EEUU

El aumento de la deuda, la inflación persistente, la preocupación por la inmigración y los fenómenos climáticos extremos están transformando el comportamiento de consumo en Estados Unidos, según un nuevo informe de Circana, LLC. Aun sin que entren en vigor posibles nuevos aranceles, muchos estadounidenses ya están ajustando sus hábitos de compra, priorizando el valor y los productos esenciales frente al gasto discrecional.

“El consumidor está confundido y trata de entender cómo priorizar sus compras en un entorno de cambio significativo”, afirmó Marshal Cohen, asesor principal del sector minorista en Circana.

Los salarios no siguen el ritmo de la inflación

Desde 2020, los precios han subido en la mayoría de los bienes de consumo, mientras que los salarios han crecido a un ritmo menor. Esta brecha ha debilitado la demanda, especialmente en productos no esenciales.

En 2023, los precios de la mercancía general alcanzaron un aumento del 25% con respecto a los niveles previos a la pandemia de 2019. Al mismo tiempo, la demanda cayó hasta un 9%.

A finales de 2024, los precios seguían un 17% por encima del promedio de 2019, mientras que la demanda por unidad se redujo un 7%.

Como resultado, los consumidores optan por productos de marcas convencionales o de marca blanca, en lugar de opciones premium. Esta tendencia revela un rasgo claro del nuevo comportamiento de consumo: la sensibilidad al precio guía las decisiones de compra.

Artículo Relacionado: Descifrando las tarifas, recursos arancelarios de la IFPA

Los consumidores hispanos recortan más su gasto

El cambio en el comportamiento de consumo entre los hispanos ha sido más marcado que en otros grupos.

Circana informa que el gasto discrecional de los consumidores hispanos ha disminuido con mayor rapidez desde finales de 2024 y continúa haciéndolo en los primeros meses de 2025.

Por primera vez en dos años, la demanda de los consumidores hispanos se sitúa por debajo de la de los no hispanos. Este descenso refleja una presión económica creciente sobre un segmento clave del mercado minorista en Estados Unidos.

Eventos climáticos agravan el impacto en el comportamiento de consumo

Los desastres naturales también afectan el comportamiento de consumo a nivel regional. En enero de 2025, los incendios en el sur de California y la tormenta invernal Blair provocaron una caída del gasto discrecional, que pasó del promedio del 1% en 2024 a un 4% en esa semana.

Posteriormente, la tormenta invernal Enzo cubrió de nieve zonas de la costa del Golfo. Esta situación provocó caídas de dos dígitos en las ventas discrecionales de esas regiones. No obstante, las ventas de productos esenciales para el frío aumentaron, ya que los consumidores respondieron a una necesidad inmediata.

“Los eventos inesperados generan necesidades inesperadas y añaden presión al consumidor”, señaló Cohen.

El comercio minorista debe prepararse al nuevo comportamiento de consumo

Aunque la atención se centra en posibles aranceles, el informe de Circana indica que el comercio minorista ya enfrenta cambios estructurales en el comportamiento de consumo. Estos cambios responden a realidades actuales, no a políticas futuras.

El comercio debe adaptarse con rapidez. La tendencia hacia compras más racionalizadas y el impacto de factores regionales impredecibles exigen mayor flexibilidad. La combinación de presiones económicas, ambientales y sociales indica que los patrones tradicionales de consumo no volverán pronto.

Ante la incertidumbre y el aumento del costo de vida, los consumidores priorizan necesidades inmediatas y ajustan sus presupuestos. Las empresas que deseen mantenerse competitivas deben comprender estos cambios y responder con agilidad.

El comportamiento de consumo, antes predecible, ahora refleja un mercado en transformación constante.