Oportunidades de crecimiento: El sector de alimentos hispanos

Todos los indicadores siguen apuntando a un crecimiento sostenido del sector de alimentos hispanos en EEUU.

Hay datos que veremos a continuación que sustentan dicho crecimiento y otros hechos interesantes, pero antes quisiera compartir unas observaciones empíricas que ayudan a señalar a qué grado se ve el giro respecto a algunas preferencias de alimentos hispanos.

Resido en el sur de Florida donde predomina la cultura hispana y por ende su comida. Mi esposa es una maestra en una escuela de niños que cursan desde el primer grado hasta el octavo en donde casi todos los niños llevan su almuerzo.

El paladar de las generaciones más jóvenes

Comenta que desde hace varios años hay debates a veces acaloradas acerca de cuáles son las mejores empanadas de los países latinoamericanos. Parece ser que los grandes contendores son las empanadas colombianas y las argentinas.

Cuando se trata de snacks de queso, por lo general la pelea es entre los tequeños venezolanos y el pan de bono colombiano, aunque últimamente hay una mención honorable para el «pao de queijo» brasilero.

El pastelito de guayaba cubano es el indiscutible soberano de los postres. ¡Lo más impresionante de esto es que estas preferencias son expresadas por niños no hispanos!

A medida que la población hispana en Estados Unidos continúa creciendo (se espera que supere los 74 millones en 2028, casi el 22% de la población total), también lo hace su poder adquisitivo.

Artículo Relacionado: ¿Quiénes son los consumidores hispanoamericanos?

Esto tiene implicaciones importantes para las marcas y los minoristas de comestibles centrados en los hispanos.

Además, la popularidad de la comida hispana sigue aumentando entre los estadounidenses no hispanos.

Esto está impulsando cambios en el comportamiento de compra de los consumidores y los actores del sector de alimentación ya están reaccionando.

Por ejemplo, las tiendas de comestibles convencionales están vendiendo cada vez más marcas de alimentos hispanos en su búsqueda de ampliar su atractivo. Además, algunas marcas hispanas están tratando de alejarse del pasillo de comida étnica hacia pasillos de comestibles más convencionales.

Comportamiento de compra de alimentos hispanos

El comportamiento de compra del consumidor hispano gira en torno a dinámicas familiares multigeneracionales y prefieren alimentos que sean auténticos de su cultura nativa. Esto significa que las generaciones más jóvenes están más familiarizadas con las marcas que sus padres y abuelos usan para cocinar.

Como tal, las marcas de alimentos hispanos deben centrarse en resaltar costumbres y herencias únicas, con un lenguaje de marketing coloquial.

Si bien compran en una mayor variedad de tiendas de comestibles en comparación con otras etnias, los consumidores hispanos también prefieren comprar artículos más tradicionales y marcas auténticas en tiendas de comestibles hispanas, en lugar de tiendas convencionales.

Esto hace que sea importante que las marcas de alimentos hispanas auténticas se dirijan principalmente a los supermercados hispanos y obtengan distribución en ellas.

Inversiones en crecimiento

De hecho, el espacio de los supermercados hispanos está aún más fragmentado que el de los supermercados convencionales, aunque se está produciendo cierta consolidación.

Se pueden ver ejemplos en la actividad de transacciones: HHG, el grupo matriz de Cardenas Markets, adquirió El Rancho Supermercado en junio de 2023 y El Super/Bodega Latina adquirió la cadena Fiesta Mart en 2018.

Además, la consolidación se está produciendo a través del crecimiento de nuevos locales de las cadenas.

En conjunto, el crecimiento entre el consumidor hispano y el cambiante paladar estadounidense está brindando enormes oportunidades de crecimiento para las marcas de alimentos hispanos, los minoristas y los inversionistas potenciales.