Las mujeres hispanas son una fuerza poderosa en el negocio de alimentos

Las mujeres hispanas dueñas de negocios son uno de los segmentos de la comunidad empresarial estadounidense de más rápido crecimiento. Con más de dos millones de empresas propiedad de mujeres latinas, representan un crecimiento del 87% desde 2007, según el National Women’s Business Council.

Esta tendencia es particularmente evidente en el sector minorista de alimentación, donde las mujeres hispanas asumen cada vez más funciones de liderazgo y lanzan sus propias empresas.

Estas empresarias aportan nuevas perspectivas al sector, a menudo combinando tradiciones culinarias hispanas con prácticas empresariales modernas. Su éxito se basa en un profundo conocimiento de su mercado objetivo y un compromiso con la autenticidad.

El poder de compra es femenino

Las mujeres hispanas deciden más del 80% de las compras en los hogares hispanos de Estados Unidos, convirtiéndolas en una fuerza dominante en el panorama minorista.

Esta influencia es especialmente pronunciada en el sector de la alimentación, donde los compradores hispanos muestran comportamientos y preferencias únicos.

Así mismo, los compradores hispanos, especialmente las mujeres, están a la vanguardia de la adopción digital en la compra de comestibles.

Según una encuesta reciente, es un 49% más probable que consideren importante la calidad de la aplicación o el sitio web de una tienda a la hora de elegir su tienda principal.

Este conocimiento digital se extiende a las actividades previas a la compra. Según informó recientemente IRI (ahora Circana) en su estudio HispanicLink, el 38% de los compradores hispanos buscan ofertas en Internet antes de ir al supermercado.

Es importante señalar que las marcas que reconocen auténticamente la cultura y las tradiciones hispanas están ganando terreno.

Un sorprendente 64% de los consumidores hispanos buscan este tipo de marcas, frente al 48% de la población general, según la empresa de investigación Kantar.

Artículo Relacionado: El poder del liderazgo: Mujeres que inspiran a generaciones

Esto representa una oportunidad para que los minoristas creen campañas de marketing y ofertas de productos culturalmente relevantes. Los compradores hispanos, especialmente las mujeres, ven la compra como una actividad alegre y familiar.

Un significativo 74% afirma disfrutar comprando en el supermercado, según informa Acosta en su estudio sobre las compras de los hispanos en EEUU, 16 puntos porcentuales más que el total de la población estadounidense.

Los minoristas están respondiendo mediante la creación de experiencias más atractivas en las tiendas, incluyendo la ampliación de muestras de productos y diseños familiares.

Todo esto significa que cuanto más puedan conectar los minoristas hispanos con el grupo demográfico cada vez más importante de las mujeres latinas, más éxito tendrán. Y una forma importante de atraer a este público clave a las tiendas y a Internet es contar con personas que se parezcan a ellas en puestos de liderazgo.

Mujeres hispanas y empresarias

Las mujeres hispanas siguen enfrentándose a varios retos clave en el negocio minorista de la alimentación. Por ejemplo, las mujeres latinas que trabajan por cuenta propia se enfrentan de manera desproporcionada a dificultades financieras para pagar los gastos del hogar, incluyendo la comida, el alquiler, los pagos del coche y los gastos médicos.

Alrededor del 39% de las mujeres latinas informaron de tales dificultades, informó el Instituto Latino de Política de la UCLA, lo que supone más de 16 puntos porcentuales más que las mujeres y los hombres blancos.

Las propietarias de negocios latinas también tienen menos probabilidades de recibir información sobre préstamos estatales y federales y ayudas contra pandemias, y de solicitarlas, a pesar de mostrar una mayor necesidad.

Esta falta de acceso a los recursos financieros puede afectar significativamente a su capacidad para mantener y hacer crecer sus negocios.

Aun así, las mujeres hispanas perseveran. Y por una buena razón. Saben que las empresarias latinas, y las líderes hispanas en particular, impulsarán gran parte del crecimiento de la industria alimentaria minorista durante la próxima década y que aquellas empresas que comprendan esta tendencia estarán mejor posicionadas para el éxito futuro.