Las respuestas de los CEOs de distintos sectores a las preguntas hechas por las grandes consultoras (puntualmente, KPMG y EY) pueden variar mucho, pero todas coinciden en una cosa: hacer énfasis en la inteligencia artificial y la innovación tecnológica para ser más competitivos, una característica que se impone en medio de la alta volatilidad e incertidumbre que está presentando este año 2025.
A lo anterior, se suma la gestión del talento, que sigue siendo una prioridad con un enfoque claro en atraer, retener y desarrollar a los empleados. A continuación relevaremos cuatro sectores vinculados a la alimentación donde la IA está siendo prioritaria como motor de cambio e impulso de las empresas.
Aplicaciones y tecnología
La IA ya está en todas partes, pero donde realmente está produciendo una revolución es en el sector digital, donde produce cambios radicales a través de herramientas que permiten a los desarrolladores crear aplicaciones utilizando solo lenguaje natural o bocetos, eliminando la necesidad de programar desde cero.
Además, plataformas como AppSheet con Gemini están llevando la inteligencia artificial a las aplicaciones, mejorando la interacción y personalización para los usuarios. Esta tecnología también se aplica en sectores muy diversos, desde la restauración hasta el quick payout casino, donde la IA analiza y optimiza el código, detecta errores y mejora la experiencia del usuario, adaptándose a sus preferencias.
Artículo Relacionado: La evolución del juego online para adaptarse a las nuevas tecnologías
Sector automotor y logística de la alimentación
La industria automotriz tiene un largo recorrido detrás de sí y por eso se trata de un sector ya familiarizado con la digitalización, ha encontrado en la IA generativa una nueva vía de renovación.
Para empezar, esta tecnología que “aprende del entorno” podría dar pie a mayores opciones de conducción autónoma, ya existentes pero actualmente frenadas por trabas legislativas.
Asimismo, el mantenimiento predictivo en las fábricas y la hiperpersonalización en las fases de venta y distribución prometen abaratar costos que, sería deseable, se trasladen al precio final de coches, montacargas y camiones.
En definitiva, esta tecnología nueva tiene el potencial de transformar todo el proceso de producción, desde el diseño hasta la fabricación inteligente, ayudando incluso a detectar problemas operativos antes de que se conviertan en fallos costosos.
Gestión de turnos en supermercados
Un ejemplo claro de cómo la inteligencia artificial está cambiando la forma en que trabajamos lo encontramos en la gestión de turnos en grandes cadenas de supermercados, con Walmart como caso testigo.
Gracias a una herramienta potenciada por esta tecnología, los gerentes de la tienda fundada por Sam Walton ahora pueden optimizar la planificación de turnos, reduciendo el tiempo dedicado a esta tarea casi a la mitad.
La IA entiende, prioriza y recomienda tareas de manera inteligente, mejorando la eficiencia operativa. De acuerdo con los resultados preliminares, el sistema nuevo ha reducido el tiempo que los líderes de equipo dedican a la planificación de turnos de 90 minutos a solo 30.
Con la expansión de esta tecnología, incluso las cadenas más pequeñas tendrán la posibilidad de mejorar la capacidad operativa y agilizar la gestión de recursos humanos.
Robots en tiendas minoristas para acompañar el proceso de compra
Suele pensarse que el rubro de los ultramarinos es inmune a cualquier cambio tecnológico, pero esto no es así. En el sector minorista la automatización y los robots también tienen su sitio.
Acorde a una investigación realizada por Diagnostic Measurement Group, la mayoría de los compradores estadounidenses ha adoptado una actitud positiva hacia los robots en las tiendas. De hecho, casi el 96% de los encuestados expresó una opinión favorable o neutral al respecto.
En las tiendas americanas esta tecnología se está usando para mejorar la precisión de precios y la disponibilidad de productos.
Sin embargo los robots, por ejemplo, podrían ayudar a mantener los estantes llenos con los productos correctos a los precios adecuados, lo que reduciría las frustraciones de los consumidores y mejoraría la experiencia de compra.
Casi dos tercios de los compradores consideran que las tiendas con robots tienen una ventaja sobre aquellas que no los usan. Aún así, el uso extendido de esta tecnología todavía no se ve claro en el mediano plazo.
Reimaginar el futuro con las herramientas del presente
Los resultados del informe CEO Outlook de KPMG son contundentes. Siete de cada diez CEOs ve prioritaria la incorporación de IA en los procesos, lo cual evidencia que los ejecutivos no sólo creen que esta tecnología viabiliza la optimización, sino que puede aplicarse también la creación de nuevos productos y modelos de negocio.
En definitiva, aunque las industrias enfrentan desafíos económicos y operativos en este 2025, el avance de la IA sigue siendo una de las apuestas más firmes para asegurar el crecimiento y la competitividad.
A medida se siga implementando y expandiendo en el sector de la alimentación y la restauración, las oportunidades de mejora del sector seguirán apareciendo, sea a través de procesos más eficientes como de eliminación de tareas repetitivas.