Un mes más de incertidumbre: Trump pausa de nuevo aranceles a México y Canadá

El presidente Donald Trump anunció el jueves una pausa temporal en los aranceles para ciertos bienes importados desde México y Canadá, solo dos días después de imponer amplias medidas comerciales.

La decisión, que se mantendrá vigente hasta el 2 de abril, ha dejado a las empresas e inversionistas lidiando con la incertidumbre de la política comercial estadounidense.

Exención de aranceles bajo el T-MEC

Tras una llamada con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, Trump declaró que México no tendría que pagar aranceles sobre productos cubiertos por el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Poco después, confirmó que Canadá recibiría exenciones similares.

“México fue tratado con gran respeto”, dijo Sheinbaum en una conferencia de prensa. “Logramos un acuerdo que beneficia a ambas naciones mientras mantenemos la cooperación dentro de un marco de respeto mutuo”.

Las exenciones aplican a casi el 50% de los productos mexicanos y al 38% de las importaciones canadienses que cumplen con el T-MEC. Sin embargo, ciertos productos energéticos de Canadá seguirán sujetos a un arancel del 10%, y bienes como computadoras provenientes de México continuarán con un arancel del 25%, según un alto funcionario de la administración.

Reacciones económicas y del mercado

Trump negó que la reversión de los aranceles estuviera relacionada con la reciente turbulencia en los mercados financieros. El índice S&P 500 cayó un 1.8% el jueves mientras los inversionistas reaccionaban a los cambios en la política comercial. “Ni siquiera estoy mirando el mercado”, afirmó Trump.

A pesar de su declaración, analistas del mercado señalan que la constante fluctuación de los aranceles es un factor clave en las recientes pérdidas de Wall Street. Tanto el Dow Jones Industrial Average como el S&P 500 están teniendo su peor semana desde septiembre.

Artículo Relacionado: Descifrando las tarifas: Recursos arancelarios de la IFPA

Impacto en la agricultura y la política comercial

La secretaria de Agricultura de EEUU, Brooke Rollins, elogió la decisión de reducir los aranceles sobre la potasa, un ingrediente clave en los fertilizantes, del 25% al 10%, destacando su importancia para los agricultores estadounidenses.

“Este es un paso crítico para ayudar a los agricultores a gestionar y asegurar los costos clave de insumos durante la temporada de siembra, al tiempo que refuerza las relaciones comerciales agrícolas a largo plazo”, dijo Rollins.

Los grupos de la industria también recibieron la medida con agrado. Leslie G. Sarasin, presidenta y directora ejecutiva del FMI – The Food Industry Association, expresó su gratitud por la suspensión de los aranceles, subrayando su papel en el mantenimiento de precios accesibles para los alimentos.

“Nos complace que el Presidente haya tomado la decisión de suspender estos aranceles, permitiéndole cumplir con su promesa de hacer que los comestibles sean más asequibles para las familias trabajadoras”, dijo Sarasin.

Preocupaciones de los supermercados independientes

La Asociación Nacional de Supermercados (NGA, por sus siglas en inglés), que representa a los minoristas independientes, pidió un enfoque más integral a los problemas comerciales. Greg Ferrara, presidente de NGA, instó a la administración a abordar desafíos económicos más amplios, como la inflación y las tarifas de tarjetas de crédito, mientras negocia con los socios comerciales.

“Los aranceles pueden ser herramientas poderosas en la política comercial y exterior”, dijo Ferrara. “Sin embargo, mientras la Casa Blanca se involucra en negociaciones, es fundamental que también tome medidas decisivas para abordar las presiones de costos que enfrentan los supermercados independientes”.

Próximos pasos: 2 de abril es la fecha límite para los aranceles

Aunque la pausa arancelaria ofrece un alivio temporal, la administración planea otra ronda de medidas comerciales en abril. Se espera que el 1 de abril se presente a la Casa Blanca un importante informe interno sobre el uso de los aranceles. Muchos analistas económicos esperan que el presidente imponga aranceles a otras naciones debido al informe.

Mientras Trump reevalúa su estrategia comercial con socios clave de América del Norte, las empresas y los consumidores estarán atentos a la evolución de la situación.