¿Qué esperar de la economía en 2025?

La economía en 2025 se comportará de manera desafiante, según las previsiones globales de Bank of America (BoFA).

Los analistas del banco estadounidense, pronostican dificultades y oportunidades de crecimiento, para ciertos países.

El desarrollo económico mundial estará determinado por varios factores, según sus estimaciones.

Entre ellos, la política cambiaria, los mercados en expansión, el comercio exterior, y la fluctuación del dólar americano.

Este artículo muestra las tendencias y expectativas más destacadas para el nuevo período. 

Lo que puedes esperar de la economía en 2025 

BoFA, augura un escenario internacional con una expansión económica moderada. ¿La razón? El equilibrio entre dos variables.

¿Cuáles? Políticas monetarias blandas y riesgo en los mercados en desarrollo.

El contexto geopolítico seguirá siendo crucial para las economías de las diferentes naciones, así como para los mercados financieros.

Potencial alcista para el S&P 500

¿Las expectativas de Wall Street acerca de la economía en 2025? Según Forbes, son moderadamente optimistas. 

Los expertos de este distrito financiero, predicen una subida sin precedentes del índice S&P 500. Aun con los problemas del mercado bursátil en USA.

Creen que llegará a alcanzar entre 6,500 y 7,000 puntos, para mediados el cierre de ese año, lo que representa un buen pronóstico para los inversionistas.

La subida será estimulada, principalmente, por la evolución del sector tecnológico y las ganancias sostenidas de las empresas.

La reducción de los intereses, así como la recompra de acciones y las entradas de capital, también impulsarán el índice.

Dicho pronósticos, se basan en el enfoque más relajado de la Reserva Federal (Fed) de USA, respecto a las políticas monetarias. 

De la misma manera, en el crecimiento regular de la economía del país norteamericano. 

Impacto de la política mundial en el crecimiento económico

Los expertos vaticinan también desafíos económicos derivados de las decisiones políticas y las relaciones entre las diferentes naciones.

Como, por ejemplo, la continuación de los problemas en las cadenas de suministro y los sistemas financieros, debido al conflicto comercial entre USA y China.

En cuanto a Europa, consideran que serán necesarias políticas de estabilización económica.

Estas medidas gubernamentales son indispensables para mantener el crecimiento y evitar caer en una posible recesión. 

Rendimiento de los bonos de Estados Unidos 

Los pronósticos de la economía en 2025, en relación con los instrumentos que emite el gobierno estadounidense, no son muy positivos.

Pues, se espera un rendimiento más bajo de los bonos ese año, como resultado de las políticas menos restrictivas de la Fed, para bajar la inflación.

No obstante, seguirán siendo atractivos para quienes busquen invertir en un contexto global de gran incertidumbre.

Disminución de los precios de la materia prima

La tendencia a la baja de los costos del crudo y los metales, podría mantenerse en 2025, de acuerdo con las proyecciones económicas.

¿El motivo? Una menor demanda mundial de estos recursos, específicamente, en países como China que tienen economías desaceleradas.

La disminución de los precios de dichas materias primas, favorecerá a los importadores netos y perjudicará a los países exportadores.

Crecimiento y depreciación del dólar

En 2025, se espera que la moneda oficial de USA pierda valor de forma progresiva, en relación con otras divisas. 

Los pronosticadores financieros, sugieren que la depreciación será fomentada por la relajación de las políticas monetarias.

Esto podría crear condiciones más favorables para los exportadores de USA, y elevar el costo de las importaciones.

Además, reducirá la capacidad adquisitiva de los países, cuyas economías tienen una fuerte dependencia del dólar.

Activos de los mercados emergentes en riesgo

Las economías en desarrollo también enfrentarán retos considerables el próximo año, según se espera.

Entre ellos, riesgos asociados a un mayor endeudamiento y debilidad ante las variaciones de la moneda norteamericana.

En tanto que, la situación de los mercados emergentes con buenas bases económicas y políticas fiscales cautelosas, podría ser mejor.

Pues, tales condiciones les permitirán sacar un mayor provecho de las oportunidades de crecimiento que surjan en 2025.

Demanda de créditos 

Se prevé que tanto las empresas como los consumidores soliciten y utilicen más líneas de crédito, debido a los intereses más bajos.

El aumento de la demanda no solo impulsará la inversión. También elevará el nivel de endeudamiento en determinadas regiones.

El crecimiento de China se debilitará 

La economía en 2025 del país asiático, sufrirá una desaceleración provocada por problemas internos estructurales.

La disminución de la demanda externa contribuirá con el proceso de ralentización económica.

Este declive impactará considerablemente a las cadenas de suministro y la demanda de materias primas en China.

Caída y recuperación de las acciones de la zona euro

El precio de las acciones en esta área económica, se verá afectado por la incertidumbre financiera y política.

Caerá inicialmente, pero se recuperará hacia finales de 2025. Requerirá de ciertas reformas y respaldo fiscal, para poder mantenerse estable.

Se espera el crecimiento económico de México

Forbes, indicó que distintas fuentes impulsarán la expansión económica en este país, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.  

Incluyen: mercado interno, programas sociales, inversiones en infraestructura, políticas de vivienda y baja de las tasas de interés, entre otras.

No obstante, según los Criterios de Política Económica 2025, el principal factor de crecimiento será la demanda interna.

Pues, se cree que las políticas públicas y otros factores internos, harán que el consumo siga aumentando.

También se espera un mejoramiento de los ingresos familiares, gracias a los programas sociales, y más incentivos de inversión pública.

Las inversiones beneficiarán a la industria petrolera, al incrementar la producción de refinados del crudo. 

De igual forma, los mexicanos confían en que el clima poselectoral en USA genere más confianza a los empresarios e inversionistas.

Descentralización y gobernanza mediante las Organizaciones Autónomas Descentralizadas

En 2025, continuarán desarrollándose las Finanzas Descentralizadas (DeFi), lo que traerá nuevos cambios, retos y oportunidades para Latinoamérica.

En especial, para Argentina, donde tiene un gran potencial, gracias a las condiciones económicas, e interés en la tecnología blockchain, según Forbes.

Podrían crearse más proyectos DeFi con estructuras de gobernanza, como las de las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs).

Este marco, permite la participación activa de los usuarios en la toma de decisiones, lo cual fomenta la transparencia y la distribución del poder.

Soluciones entre cadenas

¿Otro escenario factible para el próximo año? Un sistema de Finanzas Descentralizadas más interconectado.

Las soluciones de inoperabilidad han sido clave en 2024, para compartir información de forma más fluida entre las cadenas.

Esto indica que en 2025, el ecosistema DeFi podría estar más conectado con los puentes que simplifican la transferencia de activos y datos.

Por ejemplo, mantener la alianza con la plataforma Cardano y las nuevas capacidades de Bitcoin, tras las mejoras de Taproot.

Tokenización de activos del mundo real

Convertir los activos físicos en tokens digitales, es otro patrón que se prevé traerá oportunidades económicas.

Por ejemplo, los de materias primas, bienes raíces y valores (acciones, bonos, etc).

Al digitalizar estos activos tradicionales, se abren nuevas posibilidades de inversión dentro y fuera de DeFi.

Y las finanzas descentralizadas tienen un alcance mayor en cuanto a participantes y usuarios.

Más blockchains con protección de datos

Otro crecimiento probable es el de este tipo de tecnología, con innovaciones que mejorarán la seguridad y privacidad.

Como el uso de pruebas ZKPs, que permiten realizar contratos inteligentes, así como apps descentralizadas más confiables y compatibles.

Se espera que tengan mejores verificadores de identidad, protejan los activos tokenizados, y admitan puntajes de crédito, entre otras cosas.

Turismo resiliente en Centroamérica

Las proyecciones económicas de Forbes para esta región, contemplan el crecimiento de varios sectores, entre ellos, el turístico.

La capacidad de adaptación de las pequeñas y medianas empresas será lo que consolide la expansión del turismo en 2025.

Puesto que se ha reavivado el interés por los lugares naturales y sostenibles, se enfocará en el ecoturismo y la valorización de la cultura local.

Inversión en tecnologías emergentes

Este sector, ya ha comenzado a recuperarse, gracias a la inversión extranjera, por lo que se espera una mayor eficiencia y una mejor experiencia del cliente.

Asimismo, el acceso de las Pymes a mercados más grandes, debido al uso de herramientas digitales, lo que mejorará su competitividad. 

Pero para mantenerse, estas empresas tendrán que invertir más en capacitación del pers

onal y desarrollo de habilidades.

Más inversión en energías renovables

La preservación de estos recursos será el eje central de las empresas, dada la conciencia que se ha creado en torno al cambio climático. 

Por lo tanto, se da por hecho que invertirán más en los proyectos relacionados con fuentes de energías renovables

Por ejemplo, la solar y eólica, las cuales han crecido rápidamente, debido a los beneficios que proporcionan a las economías.  

Conclusión

En definitiva, se espera una transición global de la economía en 2025, con un crecimiento gradual moderado.

Incluye, menos inflación y adaptaciones en los mercados financieros, como resultado de factores económicos, políticos, etc. 

Persistirán los riesgos, pero no faltarán las oportunidades para quienes sepan adaptarse a los cambios del entorno.

Las decisiones estratégicas serán fundamentales para enfrentar los desafíos económicos del próximo año.